Código de ética de la ACM.

 Código de ética de la ACM.


En esta presentación se responden ciertas preguntas con el código de ética de la ACM dirigido a los profesionales de la computación el cual puede ser encontrado en el siguiente enlace: https://www.acm.org/code-of-ethics

Relación tecnología-humano

Imagen obtenida de: https://www.elcorreoextremadura.com/imagenes/noticias_regionales/noticia_30359.jpg



1. ¿Qué opina de los principios éticos generales de la profesión? Argumente de manera concreta su respuesta.

Opino que están bien formulados, ya que se toma como punto central el bien común, lo cual considero una buena base. Si estos principios se cumplieran al 100% por parte de todos los actores del campo creo que la comunidad presentaría un gran avance en cuanto a desarrollo de ideas e interacción entre sus participantes. Solo hubo un aspecto con el cual siento que no está bien definido y es el de Avoid harm, en donde dice que las malas consecuencias pueden ser éticamente justificadas, creo que este enunciado del código podría prestarse a interpretaciones distintas y por lo tanto aplicarse de la manera incorrecta, entonces sería bueno aplicar un límite o aclaración para estos enunciados.



2. ¿Cree que hay puntos éticos que no se han tratado en estos principios? Justifique su respuesta.

     Opino que están bien englobados todos los puntos y cubren todos los aspectos que se podrían pensar y aunque no es muy relacionado con la interacción entre humanos, creo que se podría incluir un punto. Al tomar como base el bien común, implícitamente esto implica que el ambiente, el entorno debe ser cuidado, pero en mi opinión esto debería ser especificado en un punto, es decir, el cuidado de la naturaleza. La tecnología tiene un alto impacto en la naturaleza, tanto positivo como negativo, pero se puede guiar a los actores que se apunte a la parte positiva, esto favorecería a todos y es un bien común prácticamente obligatorio.



3. Los puntos 1.5 y 1.6., son muy discutidos hoy en día, sobre todo por la proliferación de motores y robots que pueden tratar los datos personales e información sensible (Por ejemplo, "la piratería" de software y algoritmos o hay que ver el caso de Cambridge Analytica con Facebook) ¿Cree que estos puntos se han tratado adecuadamente en nuestro medio colombiano? Justifique su respuesta.

Respecto al punto 1.5 opino que en Colombia el apoyo a nuevas ideas es prácticamente nulo, hay una cultura en la cual, el jefe de una empresa es quien manda y se hace lo que él dice y nada más, lo cual automáticamente ahoga todas las ideas, porque las ideas no solo surgen de los jefes sino de todo el personal, pero esta relación piramidal de autoridad evita que las ideas lleguen incluso al mínimo nivel que es conocerse y compartirse. En cuanto a la piratería, es un caso descontrolado en Colombia e internacionalmente, que no se regula y hace muy fácil acceder al trabajo de alguien por medios no oficiales.

Analizando el punto 1.6 opino que no es bien tratado en Colombia, aunque no presento un conocimiento amplio sobre las leyes que regulan estos aspectos, si es verdad que las regulaciones de Colombia , en general, son poco respetadas y en otro punto, las empresas que manejan información y son internacionales, están fuera del alcance de los gobiernos por lo que no se regula lo que realizan con la información que obtienen.



4. La responsabilidad profesional en computación (que puede observarse en la sección dos) genera hoy en día posiciones encontradas en muchos aspectos (por ejemplo, cuando se aspira a contratar "toderos" o a creerse igualmente "que puede hacer de todo", ignorando las competencias y por supuesto subvalorando el conocimiento y niveles de formación (Cómo el conocido caso del ingeniero recién graduado que sepa de todo, varios idiomas y haya tenido años de experiencia , pero con una asignación salarial ridícula). De la misma manera, existen versiones beta, o fraccionarias consecutivas, que muestran desarrollos parciales, no robustos y que requieren constantes actualizaciones por supuesto, respondiendo a oportunidades de mercado (por el ejemplo el caso de los productos obsoletos o que se vuelven de poco desempeño cuando salé la versión nueva al público) ¿Por qué cree que en el medio colombiano y regional la responsabilidad y las competencias sean subvaloradas? Analice un caso conocido y expóngalo para complementar su respuesta.

Por la misma cultura que se tiene en el país, acá un titulo universitario no representa un factor importante para las empresas, solo se busca personal que realice tareas básicas y al cual se le pueda pagar un salario bajo, por ejemplo, se ve en muchos casos como las empresas buscan contratar a gente que cuenta con experiencia de mínimo 1 o 2 años, lo cual para un recién graduado es casi imposible, por lo que le toca aspirar a un empleo con un salario bajo en donde lo acepten y adquirir esta experiencia. Por otro lado, las habilidades de un recién graduado son subvaloradas pero esto no es solo culpa de los empresarios, porque, en mi vida universitaria, he visto como los mismos estudiantes muestran comportamientos mediocres y egoístas que impulsan esta subvaloración, por lo tanto, el país necesita gente que aspire a oportunidades grandes y gente con más experiencia que sea una guía para estas grandes oportunidades.



5. Los líderes, debido a su responsabilidad al influenciar e impactar, tiene ciertas características que incluso en el contexto no profesional, buscamos justificar, ignorando implicaciones. ¿Creen que los aspectos relacionados con el liderazgo están tratados integralmente en el código propuesto? Justifique su respuesta.

Sí, creo que engloba muy bien las características esenciales que hacen a un buen líder y considero que encaja con el perfil de una persona guía deseada para cada organización ya que no necesariamente es alguien con privilegios como, según mi percepción, se tiene entendido acá en Colombia, sino que es alguien que ayuda, apoya y brinda herramientas para la mejora de las actividades realizadas por su equipo.



6. No sólo el futuro de la computación, sino de la misma humanidad depende tanto de excelencias éticas y técnicas que permiten desarrollo tecnológico y social. ¿Por qué es importante observar los principios éticos además del conocimiento científico y tecnológico? Justifique su respuesta.

Porque los aspectos éticos son aquellos que le dan un fin humano al uso de la tecnología, porque la tecnología es una herramienta que sin ética podría acabar con la humanidad, pero si se juntan, el humano cuenta con una gran ayuda hacia si mismo y hacía toda la sociedad con un camino y objetivos claros, principalmente, ayudar a la humanidad.



7. ¿Cuál es su posición en consenso, respecto a la tecnología vs los seres humanos? Por ejemplo, los temores generados por la inteligencia artificial. Justifique su respuesta.

Opino que la existencia de la visión de que el humano se puede llegar a enfrentar con la tecnología representa una señal de que algo se está haciendo mal, porque la tecnología es una herramienta que se debe usar para ayudar al humano y no deberían estar en bandos diferentes, por lo tanto, lo que se debe hacer es seguir aplicando fundamentos éticos y buscar que el humano se vaya al mismo bando de la tecnología porque es el humano mismo el que pone a la tecnología en contra de él.



8. ¿Pensando en comunidad, piensa que los ingenieros de sistemas UIS sienten identificados o no con el código propuesto por la ACM? Justifique su respuesta.

Pienso que en la UIS se presenta un comportamiento que se ve influenciado por la cultura colombiana, la cual como se mencionó anteriormente, un jefe es solo alguien que manda, la gente busca el beneficio propio, hay mucha mediocridad y el trabajo del ingeniero de sistemas es muy infravalorado por lo que creo que el código no es adoptado en Colombia y por lo tanto tampoco en la universidad, muchos puntos del código se ven incumplidos en muchos casos, nublados por el afán de beneficios propios sin importar dañar al otro, las mentiras para obtener beneficios o  el mal uso de poder y privilegios.


Autor: Juan Sebastian Estupiñan Cobos

Comentarios